EL LIBRO "DEL ARREBOL A LAS TIENEBLAS" escrito por José Álvarez Gutiérrez se presentó el
viernes 11 de abril en VILLASANA DE MENA. Le acompañó el senador socialista Ander Gil, que aseguró que "sin saber lo que pasó en aquellos años oscuros uno no puede entender el país en el que vive.
Para que no nos reescriban la historia, que no den la vuelta a la tortilla, hacen falta trabajos de investigación y rigor histórico que aporten luz. Josetxo Álvarez se define como bilbaíno y sotoscuevés. Es uno de los investigadores históricos del blog MERINDADES EN LA MEMORIA, junto a Emilio Ezquerra. Y vecinos de aquí durante más de una década han investigado quiénes habitaron en estos valles durante la II República y la guerra civil. Dice que recordar no es solo un ejercicio de memoria sino un acto de justicia, compromiso y libertad. Debemos conocer que en Mena 459 personas fueron represaliadas y 167 meneses y menesas tras el golpe de Estado fueron asesinadas. Dato de 2023 que impacta. Como si se aniquilase a toda la población de Sopeñano.
CHARLA DE JOSETXO ÁLVAREZ GUTIERREZ
1.-¿Para qué el libro?
Hay que hablar de las guerras, porque hay muchas guerras en nuestro mundo 56 EN ESTOS
MOMENTOS. (Bea Insa: Helenas) Retablo Sotoscueva. ¿Dejar a los muertos en paz? No hay
que hablar de la guerra/ ¡Qué no habite el olvido!
___________________________________________________________________
Un libro puede servir para muchas cosas: celebrar un dogma, apoyar una mesa coja,
Montalván/Carvallo fuego, STARTER/cebador. Hay libros que son tentempiés para mitad
del camino. UN TRABAJO A MEDIAS
1.-HABLAR. Este es un pretexto para juntarnos, una ALDABA. Intención de los encuentros, ,
pediros compromiso y responsabilidad. GENTES DE LAS MERINDADES. Podemos tener
informaciones diversas y visiones contrapuestas… pero lo que no se puede hacer es no
hablarlas, no compartirlas… es necesario discutirlas. Aunque no es de extrañar el silencio,
hay que lograr que la comunidad sea consciente. Hacer una lista de más de mil personas da
mucho que hablar, cuando se creía que todo había sido dulce.
2.-AZUZAR, AGUIJADA. No se trata de un “material” que diga: esto fue así (dogma). Los
libros no buscan verdades absolutas si no abrir las mentes, ayudar a comprender. La historia
no es algo a memorizar, si no para pensar, para reflexionar y decidir el futuro: UN PUNTO DE
APOYO. -Pierre Villar decía aquello que la historia debe enseñarnos a leer el periódico.
3.-REGISTRAR PARA RECORDAR. sobre todo, un “material” ligado al blog LAS MERINDADES
EN LA MEMORIA, que no es más que un cuaderno de notas, para reforzarlo, para
actualizarlo, sin límites. LA DIVULGACIÓN COMO HERRAMIENTA CONTRA LA
CATÁSTROFE.
Pretende ser un material para la acción (entender). No es un conocer pasivo, sino un
conocer que lleve a preguntarse, a la búsqueda. No cierra, si no abre. RECOGER
TESTIMONIOS ES UN IMPERATIVO MORAL.
4.-HAZ ALGO/ ANIMAR (Starter) A PARTICIPAR. POPUESTA ¿? gentes de las
Merindades Insistimos en hacer una reconstrucción colectiva de la época, a partir de
los recuerdos de familia (no hay casi testigos directos)
Escribir pequeñas biografías de los allegados y vecinos. (INVOLUCRAR) y para
socializar (primero en el entorno cercano y luego en el comunitario)
En un plano diferente de la historia con la memoria construimos nuestra identidad y
biografía, frente a lo devastador del olvido amnesia. El olvido también es un
constructo político y social, cargado de ideología Otxandio.Futuro próximo:
Presentación, qué me gustaría contar en Mena 2
Franquismo en las Merindades
Nuestros ancestros no nos contaron por miedo, los que sufrieron no estaban en condiciones
de hablar de ello pero nosotras no lo hemos contado a nuestros deudos por desidia, por una
indolencia terrible.
5.- VALDENOCEDA LUGAR DE MEMORIA. EL NECESARIO ANCLAJE ESPACIAL
EL CUÁNDO Y EL DÓNDE Espacio y tiempo son un binomio inseparable para comprender
como funcionó la sociedad en un momento. Valdenoceda tiene una dimensión material y
una dimensión histórica donde se materializa el franquismo cruel en la comarca de Las
Merindades. La fosa más grande 154 de ellos 15. La experiencia humana de cientos de
merineses ( al menos 404, un 1% directamente) es una experiencia espacializada.
Así el penal, el espacio, es el soporte material y simbólico de la memoria. Un apoyo a la
memoria que falla, una lucha contra el olvido y la memoria muerta. El espacio es un soporte
fundamental en la articulación y reproducción de la memoria. La memoria precisa del
espacio para dar la ilusión de la permanencia, continuidad… y que evocan, cargados de
afectividad.
Por ello el edificio ruinoso, pero todavía en pie, sería un buen objetivo compartido de los
pueblos de Las Merindades. Así esta es una propuesta para la adopción de medidas p ara
impulsar el carácter lugar de memoria y de paz del edificio del penal de Valdenoceda.
La dictadura franquista tuvo especial empeño en borrar el recuerdo de más de 290 campos
de prisioneros, que no era más que otra manera de silenciar a los vencidos.
Es el tiempo para que el penal de Valdenoceda forme parte del imaginario colectivo de Las
Merindades unto con San Bernabé en Sotoscueva, los Castillos de la Tejada, Medina o Frías,
el románico menés, el Monasterio de Rio Seco o el de Oña o la Cueva de san Miguel en
Bricia. Fue parte de nuestra historia.
____________________________________________________________________
2.-El Origen del libro: el blog, y el fin también.
Sin ningún tipo de atadura política, ni ideológica, ni económica, sin ninguna subvención, el
objetivo de este trabajo, y del blog LAS MERINDADES EN LA MEMORIA es conocer y dar a
conocer la dinámica y magnitud con el uso de la violencia en las postrimerías del golpe de
estado del 18 de julio 1936 en la comarca de Las Merindades. Sobre los años treinta en Las
Merindades hay otros aspectos, como lo que supuso la instauración de la República, por otro
lado, el desarrollo de los escasos 13 meses de guerra.
El apocalipsis VITAL que supone la relación violenta entre vecinos, en un espacio vital
pequeño.
Una de las razones de publicar el “material” es ampliar ese conocimiento mediante la
divulgación e incorporar aportaciones posteriores al blog, donde ir mejorando la información
con nuevas aportaciones que nos vayan llegando desde los lectores y lectoras como hemos
hecho hasta ahora.
Presentación, qué me gustaría contar en Mena 3
También es ser la memoria activa de aquellos hombres y mujeres que nos precedieron en
la lucha por la libertad y la democracia, en la defensa de las conquistas sociales logradas en
base a la lucha y la lucha. Tenemos que ayudar a los jóvenes a comprender que el estado
autoritario no se hace democrático por su voluntad, sino por las presiones de la sociedad
civil organizada.
El blog LAS MERINDADES EN LA MEMORIA ha avanzado gracias a las colaboraciones. LUIS
CASTRO Capital de la Cruzada. Así, en 2010, conocíamos 422 víctimas. Un año más tarde
registrábamos 613. Toda información es imprescindible, puedes aportarla como comentario
en el blog las merindades en la memoria o escribiendo al correo: merinmemo@gmail.com
“Nadie ha cuidado de enseñar a los pueblos que la muerte y la guerra son mucho más
fáciles que la paz y la vida” Clara Campoamor
________________________________________________________________________
3.-Agradecer la generosidad. La memoria es una tarea colectiva.
Trabajo de Mauro Torres, Luis Castro, y muchos otros, REPRESIÓN FRANQUISTA EN BURGOS
Coordina recuperación de la MH de Burgos
Aprovechar para agradecer a todas las personas que conscientemente o sin saberlo han colaborado
con este empeño Producción del “material” y agradecimientos a los presentes, a los mecenas, a las
múltiples manos recibidas.
Y tambien el adelanto económico VERKAMI.
________________________________________________________________________
4.- La propuesta es MÁS memoria. REBAÑAR EL PUCHERO.
Antes que habite el olvido, con vuestra colaboración, este es el email para las
aportaciones: merinmemo@gmail.com
El recientemente fallecido José Antonio Abella, el cual en el libro sobre Antonio
Benaiges Aquel mar que nunca vimos, escribe: Unos fueron muertos visibles, están sus
fotos en la causa general, sus nombres en sus tumbas, su recuerdo en las listas de los
caídos por dios y por España que se grabaron y aún perduran en la entrada de muchas
iglesias. Los otros, por el contrario, fueron y siguen siendo muertos invisibles en su
inmensa mayoría. Se perdieron sus huesos en la incertidumbre de las cunetas, se
deshicieron en las fosas comunes.
En un lado se concedieron pensiones de viudedad, pequeñas prebendas, preferencia
en las oposiciones, permisos para abrir estancos… En el otro solo quedaba el silencio,
el estigma, el dedo que señala, la marca de ser viuda o hijo de un rojo fusilado, rara
vez la compasión. Muchas familias se vieron abocadas a la miseria.
La generación de los que vivieron la guerra ha desaparecido. Con ellos la última generación
que ejercicio los oficios inmemoriales de la agricultura y artesanía, bibliotecas repletas de
saberes populares muy sofisticados, sobre los que se cimentaba el sustento y la dignidad de
sus vidas.
Presentación, qué me gustaría contar en Mena 4
No solo quisieron destruir a las víctimas, también su memoria. OCULTAR EL GENOCIDIO.
________________________________________________________________________
Un starter
1.-Esta historia no trata de bandos, sino de OLVIDOS, o quizás mejor, hay que advertir que
es un texto que aborda desmemorias. Recuerdos sepultados bajo la losa de cuarenta años
de franquismo y abandonados durante gran parte de la democracia, que DEBEMOS
RESCATAR para formar parte de nuestra historia compartida. MÁS ALLÁ DE AQUÍ Y ALLÁ. No
se trata de simplificar en dos oponentes, dos cosmovisiones maniqueas: reaccionario y
liberal. En un esquema interpretativo clásico Dios/sindios, España/antiespaña,
prisión/cautividad.
2.- LUGARES NO VISITADOS TESTIMONIOS DE LOS ALLEGADOS. En el recuerdo hay por
múltiples razones, pero hay lugares qué son imposibles si alguien que estuvo no te los indica.
-Los MILICIANOS que fueron leales a la República y murieron en el frente o en el despecho
de la rendición no sabemos nada. Imposible saber si no hay deudos que lo cuenten… Ejército
en retirada/OCTUBRE
-EXILIO Las personas exiliadas desaparecieron de su lugar. No hay registro que muestre todo
el exilio, hay pequeñas listas de barcos, de campos etc.…
-Otros olvidados son los MAQUIS. Exterminados por medio de una venganza basada en la ley
de fugas, la tortura, la presión sobre los cercanos eliminar.
-Además, las ZONAS GRISES de la represión, terminada la guerra durante todo el franquismo
se produjo una extrema violencia de persecución ideológica interna, un estado de miedo
permanente (Comparar con ETA ¿?). En 1977 salimos de aquel tiempo oscuro. La violencia
política del poder desempeñó un papel determinante en las relaciones sociales durante la
Dictadura. Zonas grises de la represión: Pillaje, saqueo, multas, responsabilidades civiles,
confiscaciones, incautaciones, suscripciones patrióticas, requisas, exacciones económicas,
responsabilidades políticas, ricino, peladas... VIOLENCIA COTIDIANA.
3.-El género humano tiene una vida corta en términos históricos, vivimos poco, por eso es
tan relevante que lo hagamos con consciencia. La historia no es un aspecto más, consultable
en la Wikipedia digital o en la enciclopedia que todavía soporta algún aparador.
4.-Es imposible que podamos valorar nuestra presente sin tener consciencia histórica clara.
La mayoría hoy no hemos sufrido una guerra, ni padecido siquiera la posterior dictadura, así
que no debemos despreciar las posibilidades de conocerlas a través de sus últimos testigos.
Conocer nuestras raíces, saber quiénes somos y de dónde venimos. Nosotros y nosotras no
estuvimos y debemos agradecerlo, nuestro tiempo es otro. España es diversidad,
complejidad, riqueza
________________________________________________________________________
5.- Necesidad del libro en la comarca de Las Merindades?
Presentación, qué me gustaría contar en Mena 5
Más de 440 pequeños pueblos en 27 municipios. Las Merindades contaban en 1930 con una
población de 50.493 habitantes, que hoy menos de la mitad y una superficie de 2.821 km².
En 2024, tenía 21.951. habitantes, han sufrido una enorme sangría migratoria.
El tercio norte de la provincia de Burgos, limitada al oeste y noroeste por Cantabria, al
noreste Bizkaia, al este Álava y al sur por las comarcas burgalesas de Ebro, La Bureba y
Páramos. Siempre ha sido un pasillo tradicional que unía la meseta y el mar. Las
peculiaridades geográficas de la zona norte burgalesa la asemejan a la zona vasca y cántabra
con las que linda.
Un paraíso Esto hace que sea un espacio de transición entre la España húmeda cantábrica
(atlántica) y la mediterránea seca, ecotono.
Un paraíso Esto hace que sea un espacio de transición entre la España húmeda cantábrica y
la mediterránea seca, generando gran diversidad de paisajes, vegetación, hábitat o
arquitectura, al asociarse en un mismo entorno rasgos de ambas. Gracias a esta ubicación
entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, entre la Cordillera Cantábrica y la
Meseta Castellana.
EL AGUA PROTAGONISTA Ebro el más importante, con la colaboración del Nela, Trema,
Cerneja, Trueba, Jerea y el Purón, aguas todas que desembocan en el Mediterráneo.
Solamente el Cadagua y el Nervión vierten en el cercano Cantábrico. Resulta remarcable el
río que no logró abrirse paso y se sume bruscamente, originando la mayor parte del
Complejo de Ojo Guareña. También son de destacar los desfiladeros que comunican esos
valles encajados.
En La COMARCA DE LAS MERINDADES espectacular tierra de valles entre el mar y la
meseta, es un lugar pleno de rincones bellos, pero que también esconde grandes tragedias.
Nos hemos empeñado al hablar de esta tierra en contar su pasado prehistórico, lo romano,
lo MEDIEVAL, los Velasco… pero hemos ignorado el pasado más reciente, el de nuestros
padres y madres, el de nuestras abuelas y abuelos, que es el que más nos puede ayudar en
un presente que no esté basado en el olvido
Cuando se habla de historia en Las Merindades se suele pecar de exceso de etnografía o
acudir a un trillado, a la vez que incierto, glorioso pasado del Cid, el Castillo de Medina, la
Ciudad de Frías, el cronicón de Oña a una historia medievalista, que por cierto para el
común de los mortales debió ser una época bastante horrible. Usurpadores Velasco y
Salazar.
En la historia de Las Merindades en el siglo XX abundan hechos traumáticos que afectaron
duramente a nuestros ancestros y que todavía resultan imposibles de aclarar. Pero la causa
de muerte más importante en aquellos años aquí no fue la guerra, sino la represión y la
limpieza política en las retaguardias. La violencia sobre los iguales, sobre los mismos
vecinos y vecinas de Las Merindades, se produce en un ámbito reducido, en pueblos
pequeños, donde verdugo y víctima eran conocidos. Así, todavía se percibe el miedo que
Presentación, qué me gustaría contar en Mena 6
dificulta sacar a la superficie lo acontecido en la comarca en 1936. Una calamidad sobre la
que nuestros abuelos y abuelas han callado durante largo tiempo.
Si no hablamos con libertad, si no compartimos y verificamos los recuerdos, es muy posible
que lo peor de la historia pueda volver a ocurrir. En aquella época Las Merindades tenía el
10% de la población de su vecina Bizkaia, unos 50.000 habitantes y mayor superficie de
2.800 km², pero en todo ese territorio limítrofe no hay tantas fosas de civiles, ni tantas
personas paseadas o desaparecidas como aquí. Son muchas las fosas por abrir, queda
todavía queda mucho que hacer, muchos relatos que contar que el silencio del miedo
esconde y que el olvido puede sepultar definitivamente.
Además, crear comarca. Hoy, en los confines de la despoblación Las Merindades necesitan
de una implicación de todos (los que permanecen y se fueron) para labrar un futuro.
________________________________________________________________________
10.- Contenido: alfa años 30
- UN MUNDO NECESITADO en 1936, PERO RESILENTE Y ESPERANZADO
Escaso reflejo en la prensa de los pueblos pequeños. Los pobres no tenemos historia.
Los municipios de Las Merindades eran en 1931 más grandes que ahora en población, con
un nivel de vida rayando en la supervivencia, donde el apoyo y la pensión eran los hijos, sin
agua corriente ni redes de saneamiento. El índice de analfabetismo era alto y había poco
entretenimiento más allá de unas boleras. En muchos pueblos, la comunicación se limitaba a
una radio y tampoco había teléfonos y sólo algunos telégrafos, las noticias viajaban de boca
a boca. El movimiento era limitado, los transportes resultaban difíciles y caros.
Marcado por el Crack 29 en una crisis continua que no solo afectaba a la Industria.
También a la agricultura. A pesar de ello era una sociedad conectada a un mundo en crisis
económica y política,
La recuperación de las libertades permitió la organización del movimiento Obrero.
El ANTIGUO RÉGIMEN. Desigualad estamental, tutela de la iglesia, capitalismo
mezquino y rentista. La cultura estuvo marcada por el conflicto laicismo/iglesia, en
lugares como el magisterio. La república tampoco fueron multitudes entonando el
Himno de Riego, pero tampoco las quemas de iglesias. Enrocada en el XIX la derecha
no bajó del monte, no arraigó un conservadurismo comprometido con la democracia.
ALFA
1. Llega la República. Esperanza y celebración
2. La economía maltrecha: paro obrero. La Industria. Obras públicas. Ferrocarril Moneo. Eléctricas
3. El campo. La irresoluble cuestión agraria. Reforma agraria. (Comed zarzas y República)
4. Se necesitaba la escuela. Grandes maestros y maestras. Nuevas escuelas, Día del árbol, día de la
república, excursiones, exposiciones de fin de curso, misiones pedagógicas
5. Vida cultural y festiva: conferencias, cursos, teatro, Fiestas: futbol, música teatro, coros, becerrada,
bolos, tiro al pichón). Excursiones veraneo, Invierno sky, Balnearios
6. La religión.
7. Elecciones republicanas.
Presentación, qué me gustaría contar en Mena 7
8. Los grupos políticos. Cuestión autonómica
9. Sindicalismo
10. La vida pasaba a sí: El tiempo/ el pedrisco. El mercado. Crónica negra: accidentes, muertes, suicidios,
robos, peleas atropellos
11.- Contenido: omega y theta, consecuencias del
golpe de estado
Feb 1936. Amnistía a 30.000 presos, 44 h/semana, reforma agraria x5, falangistas en la calle
El tercer domingo de junio de 1936 en un momento crucial de la faena agrícola, España
quedó sumida en la gran calamidad que es la guerra, un conflicto bélico enmarcado en un
fanatismo sin parangón en la historia de España y que fraguó una posguerra de 40 años
terrible. El movimiento golpista del 18 de julio nació con una violencia desconocida.
Cualquier crimen debía contar con el visto bueno de las autoridades militares.
Si la dureza de la guerra es una experiencia social y humana de inigualable dolor, la violencia
ejercida sobre la población civil, sobre la ciudadanía eleva la crueldad. Más, en pequeños
pueblos como los de Las Merindades, donde el asesinato del vecino convierte la vida en un
infinito suplicio, donde el miedo apaga el recuerdo, y aviva la impotencia. Serán las
dificultades de la vida de “los rojos”, persecución emprendida por mucha “gente de orden”,
con familia e intereses que han disfrutado en la impunidad y que obligó a muchos vecinos a
la emigración. Un pasado no cerrado, ni siquiera visitado.
OMEGA.
1. Guerra incivil Golpe en Burgos, 13 meses de frente. El fracaso del golpe de estado no les devolvió al
cuartel, se auto convirtieron en autoridad suprema
ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA. Los atrincheramientos, blocaos, parapetos en Montija y la parcelaria.
La destrucción que viene con la guerra destruye la memoria al borrar las huellas materiales de la
historia
2. Los combatientes
3. El sistema represivo, El camión de la muerte. Penas de muerte conmutadas. Centros de detención
-1936 terror caliente. Las instrucciones de mola
-1937 (filantropía) la justicia militar asume las competencias de los sicarios, apariencia legal.
-LRP etc.
La caída del frente norte. Cárcel CC BBTT. Matar, purgar, sanar. VICTIMAS número, puede ser abstracto.
ESCANDALOSO