sábado, 10 de mayo de 2025

Salud MENAntal: una charla-coloquio convierte a VillaSANA en la SANA capital del Valle de Mena.


Muchos meneses y menesas acudieron el 9 de mayo a la Sala Amania de Villasana a la charla-coloquio sobre Salud Mental. El psiquiatra José María Erroteta habló de los 43 años en que ha trabajado en el Hospital Universitario de Cruces. El Doctor Erroteta recordó los 6 meses en que le tocó atender a las familias afectadas por la explosión de gas en la escuela de Ortuella que mató a 44 niños y 6 profesores. El Gobierno Vasco le propuso crear un Centro de Atención a las Víctimas en esa localidad vizcaína. Este psiquiatra dijo que el dolor provocado por la explosión creó un momento de locura generalizada en Ortuella y aquel Centro de Salud Mental que él inició ha continuado hasta hoy. Además, José María Erroteta también recordó que en el pasado no había unidades de psiquiatría en los hospitales generales sino sólo en los psiquiátricos y que afortunadamente con el tiempo él consiguió un título de psiquiatra y no de neuropsiquiatra como había antes. En aquellos años 70 y 80 lo difícil era tener una cama para ingresar a un paciente muy deprimido o muy psicótico. Sólo había camas para


enfermos crónicos pero no para enfermos agudos. Erroteta dijo que hay una preocupante falta de psiquiatras y psicólogos en los centros de Salud Mental. Además, este psiquiatra comentó que hoy día cuando alguien se siente mal se atreve a decir que está triste o fastidiado y que eso ya no es un tabú. Sin embargo, añadió que hay mucha gente que confunde el sufrimiento con una enfermedad mental y que sufrir es una condición humana normal, ya que cuando perdemos a un ser querido podemos estar fastidiados hasta un año y no hace falta acudir al médico de cabecera. 

También intervino en la charla-coloquio la doctora Ana Tudanca que lleva unos 22 años como médica de cabecera en Villasana de Mena. Dijo que son doctoras como ella quienes pagan las consecuencias de la falta de psiquiatras y psicólogos. Recordó lo mal que lo pasó en los tiempos en que había muchos toxicómanos adictos a drogas como la heroína o la cocaína. Por aquel entonces tenía que hacer guardia todo el día, sin el apoyo de enfermeras y trabajando de noche y todo. Se quejó de que los médicos de cabecera son los encargados de tratar todo tipo de enfermedades como si fuesen especialistas. Y en materia de psiquiatría la doctora Tudanca dijo que es muy difícil intentar hablar con las personas que sufren ansiedad o depresión en los escasos 10 o 15 minutos que pueden atender a cada paciente. Lo que tienen que hacer es derivación pero los psiquiatras están sobresaturados. Dijo que hay ocasiones en que reciben a personas con patologías psiquiátricas y no saben que hacer, aunque les tratan lo mejor que pueden.   


Batirtze Rodríguez es la coordinadora de la Asociación Pro Salud Mental de Burgos (PROSAME) en las Merindades. Recordó que han pasado 15 años desde que empezaron a trabajar en esa comarca en materia de información, orientación y asesoramiento a las personas afectadas para que no se abrumen por culpa de su diagnóstico. También informan a los familiares de los pacientes y buscan la sensibilización sobre este tema en los centros educativos. En Villarcayo, en la calle San Roque, hay un Centro de Día con diferentes actividades que provocan un desarrollo biopsicosocial de quienes acuden allí. Batirtze afirmó que la zona rural hay más gente que sufre una soledad no deseada y gracias a ese Centro de Día hay 19 personas que acuden allí habitualmente. Además, gestionan dos viviendas supervisadas con 6 plazas donde prestan toda los apoyos que necesitan a las personas que ocupan esos pisos. Trabajadoras de Prosame como Batirtze acudían a Villasana cada quince días en los años 2018 y 2019 para atender a quienes lo necesitaban. Con la pandemia aquel servicio se suspendió. Actualmente, Prosame ha instaurado el Servicio de Asistencia Personal mediante el cual acuden a los domicilios de las personas afectadas para saber si necesitan apoyo administrativo, actividades de ocio, relacionarse con su comunidad o ir a un instituto. También les echan una mano para darse un inyectable y evitar que siempre sea su familia la que asuma la gestión


asistencial. Igualmente buscan su inserción laboral. Con 2 furgonetas, las 5 personas que trabajan en Prosame pueden llegar a todos los pueblos de las Merindades a pesar de que algunos estén lejos de Villarcayo. 

Otro participante en la charla-coloquio fue Vicente Martín Melchor, un criminólogo y psicólogo que es el CEO de Addendo, una empresa dedicada a promover estrategias de autoprotección y a la prevención en Salud Mental y a la búsqueda del bienestar. Promueven los primeros auxilios psicológicos para detectar señales de alerta y contener la crisis inicial. También participan en la Educación Emocional para niños, niñas y adolescentes. Igualmente organizan jornadas para familias y empresas centradas en la ansiedad, la depresión y el estrés cotidiano. Vicente Martín Melchor afirmó que su compañía da cursos de prevención del suicidio, gestión de crisis autolesivas, adicciones y Salud Mental laboral.  Addendo es una institución de mediación acreditada por el Ministerio de Justicia.


También tiene un nutrido equipo de profesionales que trabajan en la formación especializada de todo tipo de colectivos: policía local, profesionales de Salud Mental y colegios. Addendo también interviene de forma activa para proteger a las mujeres que son víctimas de violencia de género. 

Tomás Novales, concejal de Sanidad del Ayuntamiento del Valle de Mena, abrió la charla-coloquio diciendo que la Salud Mental es una parte fundamental de nuestra vida cotidiana, aunque a menudo pasa desapercibida. Recordó que los trastornos mentales afectan a millones de personas en todo el mundo, aunque siguen estando rodeadas de estigma y falta de comprensión. Las condiciones con las que viven esos afectados y afectadas impactan en su pensamiento, en sus emociones e influyen en su calidad de vida y bienestar. 

jueves, 8 de mayo de 2025

PROSAME IMPULSARÁ EN MENA LA ASISTENCIA PERSONAL A ENFERMOS DE SALUD MENTAL (REPORTAJE DE ANA CASTELLANOS PARA DIARIO DE BURGOS)


La gran periodista Ana Castellanos ha publicado en Diario de Burgos un estupendo reportaje sobre la Charla Coloquio que vamos a celebrar este viernes 9 de mayo a las 7 de la tarde en la Sala Amania de Villasana de Mena. Voy a copiar al pie de la letra lo escrito por Ana Castellanos: "El hecho de que Psiquiatría de Osakidetza no derive a estos pacientes a sus servicios en Merindades es una barrera entre afectados y asociación. La delegación en Merindades de al Asociación Pro Salud Mental (Prosame) quiere llegar a más afectados y abrirse camino en el Valle de Mena, el segundo municipio más poblado de la comarca, donde ahora sólo tiene un usuario. Una charla coloquio en la Sala Amania será una forma de acercar su cartera de servicios y, en especial, el de Asistencia Personal, en el que acompañan a enfermos de salud mental en su proyecto de vida a través de profesionales que se acercan a sus casa. Y "es el que más coherencia tiene en el medio rural y en Merindades" a juicio de su coordinadora, Batirtze Rodríguez de la Vega. Hasta la pandemia, profesionales de Prosame se acercaban a Villasana de Mena para ofrecer allí sus servicios de manera grupal. Pero la idea ahora no es rescatar esa fórmula, sino tratar de atender las necesidades de manera individual. La dificultad de Prosame para llegar a posibles usuarios en el Valle de Mena radica en que se les atiende en el área de Psiquiatría del Hospital de Basurto en Vizcaya y desde allí no les derivan a los pacientes, a diferencia de lo que ocurre con el equipo de Psiquiatría del Hospital de Santiago Apóstol de Miranda de Ebro, que también atiende en el Centro de Especialidades comarcal en

Villarcayo y sí envía a personas a los servicios de la asociación. Batirtze Rodríguez apunta a otras barreras para extender sus servicios a Mena, como el hecho de que haya enfermos empadronados en el País Vasco pero con residencia en Mena o personas que viven a caballo entre ambos territorios y desconocen los servicios de Merindades. En la comarca, un total de 10 personas con enfermedad mental reciben asistencia personal, una propuesta con la que pueden ser acompañados a una clase de yoga para tener el apoyo de un profesional y sentirse seguros, si sucede cualquier cosa, o resolver trámites administrativos, personales o de cualquier otro tipo en sus casa. Mientras, el Centro de Día de Villarcayo, donde se promueve la autonomía personal, acuden 19 personas más de toda la comarca, mientras que en las dos viviendas supervisada con las que cuentan también en Villarcayo hay también seis plazas, de las que ahora sólo están ocupadas cinco. La información, orientación y asesoramiento tanto a familias como a enfermos a las tareas de sensibilización, sobre todo en centros educativos de la comarca, son otras actividades de Prosame que cuenta con cinco profesionales en las Merindades. Así mismo, ofrece orientación laboral a personas con enfermedad mental y cuenta con convenios, como el suscrito con el Ayuntamiento de Villarcayo, por el que sus usarios atienden el cine. Prosame recibe apoyo de forma habitual a través de sus convocatorias de subvenciones de los ayuntamientos de Villarcayo y de Medina de Pomar y puntualmente de otros, como los de Montija y el Valle de Losa. No obstante, la asociación se dirige cada a año a todos para pedirles su colaboración con la vista puesta en mejorar la calidad de vida de sus usuarios en Merindades y poder llegar al mayor número posible. Este viernes, en la Sala Amania, a las 19 horas, participarán en el coloquio Batirtze Rodríguez, el psiquiatra José María Erroteta, la doctora de Villasana Ana Tudanca, el concejal de Sanidad Tomás Novales y el periodista José Manuel Cámara.  

DE DIVULGAR EN LA RADIO A AYUDAR EN SU TIERRA. 


La esquizofrenia que tambaleó la vida de un familiar del periodista menés José Manuel Cámara le llevó, primero a la búsqueda de recursos en la comarca, y después a idear un programa que vio la luz en 2015 en Radio 5 de RNE. Se topó con la centralización de servicios en Burgos capital y empujó mucho para que Prosame llegara a Merindades en 2010. Su familiar se alojó en la primera vivienda supervisada de la asociación y sigue en una de ellas. En RNE, donde ha trabajado casi cuatro décadas, ha entrevistado hasta septiembre, en que se jubiló, a 648 invitados, de los que 355 eran personas con enfermedad mental. Con ocho premios, entre ellos el de la Federación de Salud Mental de Castilla y León, el programa fue pionero en su momento. Ahora, Cámara ha decidido seguir ayudando. Lo hará a través de la Asociación Orekabide, dedicada al Trastorno Bipolar y nacida de su programa, y de Prosame. 

lunes, 5 de mayo de 2025

EL VALLE DE MENA NECESITA QUE LAS INSTITUCIONES AYUDEN A QUE PROSAME NOS ATIENDA EN VILLASANA


¿Qué podremos hacer los meneses y las menesas cuando notemos que nuestras emociones nos hacen sufrir y nos empieza a doler el alma? Nadie debe decir que eso no le pasará nunca. Si tiene suerte logrará que jamás necesite ayuda, pero por si acaso, el Valle de Mena propone que PROSAME, la Asociación Pro Salud Mental de Burgos, que nació hace 35 años, pueda contar con ayuda institucional para que sea capaz de ofrecer ayuda a los meneses y menesas cerca de su domicilio. Actualmente, PROSAME-BURGOS ayuda a un total de 70 afectados por trastornos de Salud Mental ofreciéndoles que puedan vivir en 19 viviendas tuteladas o supervisadas: 12 viviendas en Burgos con 45 plazas, 2 viviendas en Merindades con 6 plazas, 4 viviendas en Aranda con 14 plazas y 1 vivienda en Miranda con 5 plazas.
De momento, no hace falta que en Villasana nos instalen ni una vivienda tutelada o supervisada. Lo que se necesita primero es que al menos durante una o dos horas a la semana, el personal que trabaja en Prosame pueda trasladarse a Villasana para atender cara a cara a quienes necesiten saber si lo que les pasa en la mente es una bajona o una depresión o si sufren un subidón o un brote psicótico. Cualquiera puede pasarlo fatal cuando se le muere un familiar o puede divertirse en exceso molestando a sus familiares o amigos cuando logra un éxito personal o laboral.¿Qué queremos entonces?: Lograr que instituciones como la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Burgos y el Ayuntamiento del Valle de Mena puedan aumentar la subvenciones que recibe PROSAME para atender a las personas de las Merindades que sufren problemas de Salud Mental. Y es que está comprobado que en el ámbito rural a quienes padecen un Trastorno Mental les cuesta mucho más que en las capitales de provincia obtener la atención psiquiátrica, psicológica y social que necesitan.  
    El viernes 9 de mayo, a las 7 de la tarde, en la Sala Amania, presentaré una charla-coloquio con 4 expertos que nos explicarán cómo mejorar la Salud Mental de los meneses. Una de ellas es Batirtze Rodríguez, la coordinadora de Prosame-Merindades En los años 2018 y 2019 esa Asociación de Salud Mental de Burgos, acudía 2 veces al mes a Villasana para atender a las personas que lo necesitaban, pero al comenzar la pandemia ese servicio se suspendió y no ha vuelto a realizarse.   En la charla-coloquio tendremos también la suerte de escuchar al psiquiatra José María Erroteta (que fue jefe clínico del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Cruces y profesor de la Universidad del País Vasco. También nos acompañará Ana Tudanca (médica de cabecera del Ambulatorio de Villasana) y Tomás Novales (concejal de Sanidad del Ayuntamiento del Valle de Mena)
 

sábado, 3 de mayo de 2025

Ven a la Sala Amania el 9 de mayo: CHARLA COLOQUIO CON EL PSIQUIATRA JOSÉ MARÍA ERROTETA, BATIRTZE RODRÍGUEZ, DE PROSAME, LA DOCTORA ANA TUDANCA Y EL CONCEJAL DE SANIDAD TOMÁS NOVALES

 



     La Organización Mundial de la Salud (OMS), asegura que una de cada cuatro personas tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida. En el Valle de Mena hay 
4.266 habitantes, lo que quiere decir que 1.066 meneses como yo podrían sufrir un problema de Salud MENAntal. Yo mismo debo confesaros que no soy normal, que no hay nadie normal, y que soy un ciclotímico. La ciclotimia es la Segunda División del Trastorno Bipolar. ¿Queréis saber cómo lo padezco? Lo conté con sentido del humor en el último reportaje de mi programa "MI GRAMO DE LOCURA", en Radio 5 Todo Noticias. Lo titulé "LA CICLOTIMIA DEL LOCO-TOR". Aquí lo tienes: https://www.rtve.es/play/audios/mi-gramo-de-locura/gramo-locura-ciclotimia-del-loco-tor-jose-manuel-camara-11-10-24/16280944/ 
     El viernes 9 de mayo, a las 7 de la tarde, en la Sala Amania, presentaré una charla-coloquio con 4 expertos que nos explicarán cómo mejorar la Salud Mental de los meneses. Una de ellas es Batirtze Rodríguez, la coordinadora de Prosame-Merindades En los años 2018 y 2019 esa Asociación de Salud Mental de Burgos, acudía 2 veces al mes a Villasana para atender a las personas que lo necesitaban, pero al comenzar la pandemia ese servicio se suspendió y no ha vuelto a realizarse. El objetivo de esta charla-coloquio es lograr que en el futuro las instituciones públicas puedan ayudar económicamente a Prosame-Merindades para que vuelva a atender a los meneses en su valle.  
     En la charla-coloquio tendremos también la suerte de escuchar al psiquiatra José María Erroteta (que fue jefe clínico del servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Cruces y profesor de la Universidad del País Vasco. También nos acompañará Ana Tudanca (médica de cabecera del Ambulatorio de Villasana) y Tomás Novales (concejal de Sanidad del Ayuntamiento del Valle de Mena)
 

sábado, 12 de abril de 2025

MENA PASÓ "DEL ARREBOL A LAS TINIEBLAS" POR CULPA DEL FASCISTA FRANCO

EL LIBRO "DEL ARREBOL A LAS TIENEBLAS" escrito por José  Álvarez Gutiérrez se presentó el
viernes 11 de abril en VILLASANA DE MENA. Le acompañó el senador socialista Ander Gil, que aseguró que "sin saber lo que pasó en aquellos años oscuros uno no puede entender el país en el que vive. Para que no nos reescriban la historia, que no  den la vuelta a la tortilla, hacen falta trabajos de investigación y rigor histórico que aporten luz. Josetxo Álvarez se define como bilbaíno y sotoscuevés. Es uno de los investigadores históricos del blog MERINDADES EN LA MEMORIA, junto a Emilio Ezquerra. Y vecinos de aquí durante más de una década han investigado quiénes habitaron en estos valles durante la II República y la guerra civil.  Dice que recordar no es solo un ejercicio de memoria sino un acto de justicia, compromiso y libertad. Debemos conocer que en Mena 459 personas fueron represaliadas y 167 meneses y menesas tras el golpe de Estado fueron asesinadas. Dato de 2023 que impacta. Como si se aniquilase a toda la población de Sopeñano.
ANDER GIL ACABÓ SU DISCURSO ASÍ:  "¿Cómo se ha olvidado esta tragedia durante tanto tiempo? No sólo hay que recuperar la memoria de 167 meneses sino de todos los de esa aciaga lista. Hoy me voy a extender. Voy a leer nombre de los 167: Aja Valeriano de Ungo, Aneselo Aja, Gabriel

Alvarez, Lamberto Gandino, Candido Angulo, Enrique Anguo Mardones, Felipe Angulo, Mariano Antuñana, Eloy Aretxa. Domingo Arena, Julia Arena Gutierrez, Santiago Aresti, Toribio Aresti, Abilio Elorig Baranda, Eutimio. Raimundo, Jose Bervanza, Crisanto, Pedro …… Emilio Calvo Francisco Campo, Emeterio Castresana, Calixto, Manuel Felix, Constantina , Antonio clemente, Agustín, Felix Cordero, Matias Corral, Hmbero crespo, German Crespo, Valentin Crespo Emeterio Cresto, Gonzalo Cubería, Emilia Cubería, Ricardo Cubillos, Ignacio Cubillos, José Luis Cubillos, Jacinto Diez, Abascal de Medianas, Primitivo Fernandez, Emilio Fernandez, Francisco García, Nicole´s, José Gonzalez Cadiñanos, Nemesio, Francisco Gordón, Benito Gordón, Constantino Huyeres, Gregorio , Salustiano, Damian henares, Martín Hernandez, Bernando Hierro, José Hierro, Samuel Hierro, Salvador Hierro, Juan José , Gregorio Huidbro, Mariano Ibáñez, Domingo Ibarrola, Lino Leciñana, Vicente Leciñana, Clemente Llano, Manuel Llano, José Llano, Arturo , toribio López, Federico Mardones, Manuel Mardones, Jesús Mardones, Alejandro mardones, Andrea Martínez, Fidel Martinez, Manuel Martínez, Roman, Germán Mena, Antonio Mendizábal gorbea, Eustorio, Aureliano Muga, Serafín Nava, Gabriel Ochoa, Florenci Estanislao Ortega, Antel Ortega, José Ortiz Barrredo, Angel Ortiz Lopez, Eugenio Ortiz Lopez, Obdulio, Lorenzo Palacios, José Palenque, Pedro Pereda, Juan Vinillos, Lorenzo Presilla, Matía, Ramona Reigadas, Matías Reigadas, Florian, Pablo Ruiz Expósito , Emiliano Ruiz Ruiz, Dario Ruiz, Jesús Sainz, José Sainz, Eusebio , Santiago San román, Nicasio Santamaría, Praxede, Santiago Sobera, Alberto Tamayo, José Tamayo, Vicente Tercilla, Casiano López, Bernando Humaran, Manuel Humaran, Eduardo Urralburu, Florentino Vallejo, Vicente Veiga, Pablo Velasco, Vicente Velasco , Juan Villa Angulo, Saturnino Villotas, Emeterio, Ramón Vivanco, Damaso Vivanco, Martín Vivanco, Juan Zaballa y alguien apodad La Bruja Esto es de primavera de 2024. Ahora tienen más muertos. Que sus nombres no se borren de la historia."


CHARLA DE JOSETXO ÁLVAREZ GUTIERREZ
1.-¿Para qué el libro?
Hay que hablar de las guerras, porque hay muchas guerras en nuestro mundo 56 EN ESTOS
MOMENTOS. (Bea Insa: Helenas) Retablo Sotoscueva. ¿Dejar a los muertos en paz? No hay
que hablar de la guerra/ ¡Qué no habite el olvido!
___________________________________________________________________
Un libro puede servir para muchas cosas: celebrar un dogma, apoyar una mesa coja,
Montalván/Carvallo fuego, STARTER/cebador. Hay libros que son tentempiés para mitad
del camino. UN TRABAJO A MEDIAS
1.-HABLAR. Este es un pretexto para juntarnos, una ALDABA. Intención de los encuentros, ,
pediros compromiso y responsabilidad. GENTES DE LAS MERINDADES. Podemos tener
informaciones diversas y visiones contrapuestas… pero lo que no se puede hacer es no
hablarlas, no compartirlas… es necesario discutirlas. Aunque no es de extrañar el silencio,
hay que lograr que la comunidad sea consciente. Hacer una lista de más de mil personas da
mucho que hablar, cuando se creía que todo había sido dulce.
2.-AZUZAR, AGUIJADA. No se trata de un “material” que diga: esto fue así (dogma). Los
libros no buscan verdades absolutas si no abrir las mentes, ayudar a comprender. La historia
no es algo a memorizar, si no para pensar, para reflexionar y decidir el futuro: UN PUNTO DE
APOYO. -Pierre Villar decía aquello que la historia debe enseñarnos a leer el periódico.
3.-REGISTRAR PARA RECORDAR. sobre todo, un “material” ligado al blog LAS MERINDADES
EN LA MEMORIA, que no es más que un cuaderno de notas, para reforzarlo, para
actualizarlo, sin límites. LA DIVULGACIÓN COMO HERRAMIENTA CONTRA LA

CATÁSTROFE.
Pretende ser un material para la acción (entender). No es un conocer pasivo, sino un
conocer que lleve a preguntarse, a la búsqueda. No cierra, si no abre. RECOGER
TESTIMONIOS ES UN IMPERATIVO MORAL.
4.-HAZ ALGO/ ANIMAR (Starter) A PARTICIPAR. POPUESTA ¿? gentes de las
Merindades Insistimos en hacer una reconstrucción colectiva de la época, a partir de
los recuerdos de familia (no hay casi testigos directos)
Escribir pequeñas biografías de los allegados y vecinos. (INVOLUCRAR) y para
socializar (primero en el entorno cercano y luego en el comunitario)
En un plano diferente de la historia con la memoria construimos nuestra identidad y
biografía, frente a lo devastador del olvido amnesia. El olvido también es un
constructo político y social, cargado de ideología Otxandio.Futuro próximo:


Presentación, qué me gustaría contar en Mena 2


Franquismo en las Merindades
Nuestros ancestros no nos contaron por miedo, los que sufrieron no estaban en condiciones
de hablar de ello pero nosotras no lo hemos contado a nuestros deudos por desidia, por una
indolencia terrible.
5.- VALDENOCEDA LUGAR DE MEMORIA. EL NECESARIO ANCLAJE ESPACIAL
EL CUÁNDO Y EL DÓNDE Espacio y tiempo son un binomio inseparable para comprender
como funcionó la sociedad en un momento. Valdenoceda tiene una dimensión material y
una dimensión histórica donde se materializa el franquismo cruel en la comarca de Las
Merindades. La fosa más grande 154 de ellos 15. La experiencia humana de cientos de
merineses ( al menos 404, un 1% directamente) es una experiencia espacializada.
Así el penal, el espacio, es el soporte material y simbólico de la memoria. Un apoyo a la
memoria que falla, una lucha contra el olvido y la memoria muerta. El espacio es un soporte
fundamental en la articulación y reproducción de la memoria. La memoria precisa del
espacio para dar la ilusión de la permanencia, continuidad… y que evocan, cargados de
afectividad.
Por ello el edificio ruinoso, pero todavía en pie, sería un buen objetivo compartido de los
pueblos de Las Merindades. Así esta es una propuesta para la adopción de medidas p ara
impulsar el carácter lugar de memoria y de paz del edificio del penal de Valdenoceda.
La dictadura franquista tuvo especial empeño en borrar el recuerdo de más de 290 campos
de prisioneros, que no era más que otra manera de silenciar a los vencidos.
Es el tiempo para que el penal de Valdenoceda forme parte del imaginario colectivo de Las
Merindades unto con San Bernabé en Sotoscueva, los Castillos de la Tejada, Medina o Frías,
el románico menés, el Monasterio de Rio Seco o el de Oña o la Cueva de san Miguel en
Bricia. Fue parte de nuestra historia.
____________________________________________________________________
2.-El Origen del libro: el blog, y el fin también.
Sin ningún tipo de atadura política, ni ideológica, ni económica, sin ninguna subvención, el
objetivo de este trabajo, y del blog LAS MERINDADES EN LA MEMORIA es conocer y dar a
conocer la dinámica y magnitud con el uso de la violencia en las postrimerías del golpe de
estado del 18 de julio 1936 en la comarca de Las Merindades. Sobre los años treinta en Las
Merindades hay otros aspectos, como lo que supuso la instauración de la República, por otro
lado, el desarrollo de los escasos 13 meses de guerra.
El apocalipsis VITAL que supone la relación violenta entre vecinos, en un espacio vital
pequeño.
Una de las razones de publicar el “material” es ampliar ese conocimiento mediante la
divulgación e incorporar aportaciones posteriores al blog, donde ir mejorando la información
con nuevas aportaciones que nos vayan llegando desde los lectores y lectoras como hemos
hecho hasta ahora.


Presentación, qué me gustaría contar en Mena 3
También es ser la memoria activa de aquellos hombres y mujeres que nos precedieron en
la lucha por la libertad y la democracia, en la defensa de las conquistas sociales logradas en
base a la lucha y la lucha. Tenemos que ayudar a los jóvenes a comprender que el estado
autoritario no se hace democrático por su voluntad, sino por las presiones de la sociedad
civil organizada.
El blog LAS MERINDADES EN LA MEMORIA ha avanzado gracias a las colaboraciones. LUIS
CASTRO Capital de la Cruzada. Así, en 2010, conocíamos 422 víctimas. Un año más tarde
registrábamos 613. Toda información es imprescindible, puedes aportarla como comentario
en el blog las merindades en la memoria o escribiendo al correo: merinmemo@gmail.com
“Nadie ha cuidado de enseñar a los pueblos que la muerte y la guerra son mucho más
fáciles que la paz y la vida” Clara Campoamor
________________________________________________________________________
3.-Agradecer la generosidad. La memoria es una tarea colectiva.
Trabajo de Mauro Torres, Luis Castro, y muchos otros, REPRESIÓN FRANQUISTA EN BURGOS
Coordina recuperación de la MH de Burgos
Aprovechar para agradecer a todas las personas que conscientemente o sin saberlo han colaborado
con este empeño Producción del “material” y agradecimientos a los presentes, a los mecenas, a las
múltiples manos recibidas.
Y tambien el adelanto económico VERKAMI.
________________________________________________________________________
4.- La propuesta es MÁS memoria. REBAÑAR EL PUCHERO.
Antes que habite el olvido, con vuestra colaboración, este es el email para las
aportaciones: merinmemo@gmail.com
El recientemente fallecido José Antonio Abella, el cual en el libro sobre Antonio
Benaiges Aquel mar que nunca vimos, escribe: Unos fueron muertos visibles, están sus
fotos en la causa general, sus nombres en sus tumbas, su recuerdo en las listas de los
caídos por dios y por España que se grabaron y aún perduran en la entrada de muchas
iglesias. Los otros, por el contrario, fueron y siguen siendo muertos invisibles en su
inmensa mayoría. Se perdieron sus huesos en la incertidumbre de las cunetas, se
deshicieron en las fosas comunes.
En un lado se concedieron pensiones de viudedad, pequeñas prebendas, preferencia
en las oposiciones, permisos para abrir estancos… En el otro solo quedaba el silencio,
el estigma, el dedo que señala, la marca de ser viuda o hijo de un rojo fusilado, rara
vez la compasión. Muchas familias se vieron abocadas a la miseria.
La generación de los que vivieron la guerra ha desaparecido. Con ellos la última generación
que ejercicio los oficios inmemoriales de la agricultura y artesanía, bibliotecas repletas de
saberes populares muy sofisticados, sobre los que se cimentaba el sustento y la dignidad de
sus vidas.


Presentación, qué me gustaría contar en Mena 4
No solo quisieron destruir a las víctimas, también su memoria. OCULTAR EL GENOCIDIO.
________________________________________________________________________
Un starter
1.-Esta historia no trata de bandos, sino de OLVIDOS, o quizás mejor, hay que advertir que
es un texto que aborda desmemorias. Recuerdos sepultados bajo la losa de cuarenta años
de franquismo y abandonados durante gran parte de la democracia, que DEBEMOS
RESCATAR para formar parte de nuestra historia compartida. MÁS ALLÁ DE AQUÍ Y ALLÁ. No
se trata de simplificar en dos oponentes, dos cosmovisiones maniqueas: reaccionario y
liberal. En un esquema interpretativo clásico Dios/sindios, España/antiespaña,
prisión/cautividad.
2.- LUGARES NO VISITADOS TESTIMONIOS DE LOS ALLEGADOS. En el recuerdo hay por
múltiples razones, pero hay lugares qué son imposibles si alguien que estuvo no te los indica.
-Los MILICIANOS que fueron leales a la República y murieron en el frente o en el despecho
de la rendición no sabemos nada. Imposible saber si no hay deudos que lo cuenten… Ejército
en retirada/OCTUBRE
-EXILIO Las personas exiliadas desaparecieron de su lugar. No hay registro que muestre todo
el exilio, hay pequeñas listas de barcos, de campos etc.…
-Otros olvidados son los MAQUIS. Exterminados por medio de una venganza basada en la ley
de fugas, la tortura, la presión sobre los cercanos eliminar.
-Además, las ZONAS GRISES de la represión, terminada la guerra durante todo el franquismo
se produjo una extrema violencia de persecución ideológica interna, un estado de miedo
permanente (Comparar con ETA ¿?). En 1977 salimos de aquel tiempo oscuro. La violencia
política del poder desempeñó un papel determinante en las relaciones sociales durante la
Dictadura. Zonas grises de la represión: Pillaje, saqueo, multas, responsabilidades civiles,
confiscaciones, incautaciones, suscripciones patrióticas, requisas, exacciones económicas,
responsabilidades políticas, ricino, peladas... VIOLENCIA COTIDIANA.
3.-El género humano tiene una vida corta en términos históricos, vivimos poco, por eso es
tan relevante que lo hagamos con consciencia. La historia no es un aspecto más, consultable
en la Wikipedia digital o en la enciclopedia que todavía soporta algún aparador.
4.-Es imposible que podamos valorar nuestra presente sin tener consciencia histórica clara.
La mayoría hoy no hemos sufrido una guerra, ni padecido siquiera la posterior dictadura, así
que no debemos despreciar las posibilidades de conocerlas a través de sus últimos testigos.
Conocer nuestras raíces, saber quiénes somos y de dónde venimos. Nosotros y nosotras no
estuvimos y debemos agradecerlo, nuestro tiempo es otro. España es diversidad,
complejidad, riqueza
________________________________________________________________________
5.- Necesidad del libro en la comarca de Las Merindades?


Presentación, qué me gustaría contar en Mena 5
Más de 440 pequeños pueblos en 27 municipios. Las Merindades contaban en 1930 con una
población de 50.493 habitantes, que hoy menos de la mitad y una superficie de 2.821 km².
En 2024, tenía 21.951. habitantes, han sufrido una enorme sangría migratoria.
El tercio norte de la provincia de Burgos, limitada al oeste y noroeste por Cantabria, al
noreste Bizkaia, al este Álava y al sur por las comarcas burgalesas de Ebro, La Bureba y
Páramos. Siempre ha sido un pasillo tradicional que unía la meseta y el mar. Las
peculiaridades geográficas de la zona norte burgalesa la asemejan a la zona vasca y cántabra
con las que linda.
Un paraíso Esto hace que sea un espacio de transición entre la España húmeda cantábrica
(atlántica) y la mediterránea seca, ecotono.
Un paraíso Esto hace que sea un espacio de transición entre la España húmeda cantábrica y
la mediterránea seca, generando gran diversidad de paisajes, vegetación, hábitat o
arquitectura, al asociarse en un mismo entorno rasgos de ambas. Gracias a esta ubicación
entre las regiones biogeográficas atlántica y mediterránea, entre la Cordillera Cantábrica y la
Meseta Castellana.
EL AGUA PROTAGONISTA Ebro el más importante, con la colaboración del Nela, Trema,
Cerneja, Trueba, Jerea y el Purón, aguas todas que desembocan en el Mediterráneo.
Solamente el Cadagua y el Nervión vierten en el cercano Cantábrico. Resulta remarcable el
río que no logró abrirse paso y se sume bruscamente, originando la mayor parte del
Complejo de Ojo Guareña. También son de destacar los desfiladeros que comunican esos
valles encajados.
En La COMARCA DE LAS MERINDADES espectacular tierra de valles entre el mar y la
meseta, es un lugar pleno de rincones bellos, pero que también esconde grandes tragedias.
Nos hemos empeñado al hablar de esta tierra en contar su pasado prehistórico, lo romano,
lo MEDIEVAL, los Velasco… pero hemos ignorado el pasado más reciente, el de nuestros
padres y madres, el de nuestras abuelas y abuelos, que es el que más nos puede ayudar en
un presente que no esté basado en el olvido
Cuando se habla de historia en Las Merindades se suele pecar de exceso de etnografía o
acudir a un trillado, a la vez que incierto, glorioso pasado del Cid, el Castillo de Medina, la
Ciudad de Frías, el cronicón de Oña a una historia medievalista, que por cierto para el
común de los mortales debió ser una época bastante horrible. Usurpadores Velasco y
Salazar.
En la historia de Las Merindades en el siglo XX abundan hechos traumáticos que afectaron
duramente a nuestros ancestros y que todavía resultan imposibles de aclarar. Pero la causa
de muerte más importante en aquellos años aquí no fue la guerra, sino la represión y la
limpieza política en las retaguardias. La violencia sobre los iguales, sobre los mismos
vecinos y vecinas de Las Merindades, se produce en un ámbito reducido, en pueblos
pequeños, donde verdugo y víctima eran conocidos. Así, todavía se percibe el miedo que


Presentación, qué me gustaría contar en Mena 6
dificulta sacar a la superficie lo acontecido en la comarca en 1936. Una calamidad sobre la
que nuestros abuelos y abuelas han callado durante largo tiempo.
Si no hablamos con libertad, si no compartimos y verificamos los recuerdos, es muy posible
que lo peor de la historia pueda volver a ocurrir. En aquella época Las Merindades tenía el
10% de la población de su vecina Bizkaia, unos 50.000 habitantes y mayor superficie de
2.800 km², pero en todo ese territorio limítrofe no hay tantas fosas de civiles, ni tantas
personas paseadas o desaparecidas como aquí. Son muchas las fosas por abrir, queda
todavía queda mucho que hacer, muchos relatos que contar que el silencio del miedo
esconde y que el olvido puede sepultar definitivamente.
Además, crear comarca. Hoy, en los confines de la despoblación Las Merindades necesitan
de una implicación de todos (los que permanecen y se fueron) para labrar un futuro.
________________________________________________________________________
10.- Contenido: alfa años 30
- UN MUNDO NECESITADO en 1936, PERO RESILENTE Y ESPERANZADO
Escaso reflejo en la prensa de los pueblos pequeños. Los pobres no tenemos historia.
Los municipios de Las Merindades eran en 1931 más grandes que ahora en población, con
un nivel de vida rayando en la supervivencia, donde el apoyo y la pensión eran los hijos, sin
agua corriente ni redes de saneamiento. El índice de analfabetismo era alto y había poco
entretenimiento más allá de unas boleras. En muchos pueblos, la comunicación se limitaba a
una radio y tampoco había teléfonos y sólo algunos telégrafos, las noticias viajaban de boca
a boca. El movimiento era limitado, los transportes resultaban difíciles y caros.
Marcado por el Crack 29 en una crisis continua que no solo afectaba a la Industria.
También a la agricultura. A pesar de ello era una sociedad conectada a un mundo en crisis
económica y política,
La recuperación de las libertades permitió la organización del movimiento Obrero.
El ANTIGUO RÉGIMEN. Desigualad estamental, tutela de la iglesia, capitalismo
mezquino y rentista. La cultura estuvo marcada por el conflicto laicismo/iglesia, en
lugares como el magisterio. La república tampoco fueron multitudes entonando el
Himno de Riego, pero tampoco las quemas de iglesias. Enrocada en el XIX la derecha
no bajó del monte, no arraigó un conservadurismo comprometido con la democracia.
ALFA
1. Llega la República. Esperanza y celebración
2. La economía maltrecha: paro obrero. La Industria. Obras públicas. Ferrocarril Moneo. Eléctricas
3. El campo. La irresoluble cuestión agraria. Reforma agraria. (Comed zarzas y República)
4. Se necesitaba la escuela. Grandes maestros y maestras. Nuevas escuelas, Día del árbol, día de la
república, excursiones, exposiciones de fin de curso, misiones pedagógicas
5. Vida cultural y festiva: conferencias, cursos, teatro, Fiestas: futbol, música teatro, coros, becerrada,
bolos, tiro al pichón). Excursiones veraneo, Invierno sky, Balnearios
6. La religión.
7. Elecciones republicanas.


Presentación, qué me gustaría contar en Mena 7


8. Los grupos políticos. Cuestión autonómica
9. Sindicalismo
10. La vida pasaba a sí: El tiempo/ el pedrisco. El mercado. Crónica negra: accidentes, muertes, suicidios,
robos, peleas atropellos
11.- Contenido: omega y theta, consecuencias del
golpe de estado
Feb 1936. Amnistía a 30.000 presos, 44 h/semana, reforma agraria x5, falangistas en la calle
El tercer domingo de junio de 1936 en un momento crucial de la faena agrícola, España
quedó sumida en la gran calamidad que es la guerra, un conflicto bélico enmarcado en un
fanatismo sin parangón en la historia de España y que fraguó una posguerra de 40 años
terrible. El movimiento golpista del 18 de julio nació con una violencia desconocida.
Cualquier crimen debía contar con el visto bueno de las autoridades militares.
Si la dureza de la guerra es una experiencia social y humana de inigualable dolor, la violencia
ejercida sobre la población civil, sobre la ciudadanía eleva la crueldad. Más, en pequeños
pueblos como los de Las Merindades, donde el asesinato del vecino convierte la vida en un
infinito suplicio, donde el miedo apaga el recuerdo, y aviva la impotencia. Serán las
dificultades de la vida de “los rojos”, persecución emprendida por mucha “gente de orden”,
con familia e intereses que han disfrutado en la impunidad y que obligó a muchos vecinos a
la emigración. Un pasado no cerrado, ni siquiera visitado.
OMEGA.
1. Guerra incivil Golpe en Burgos, 13 meses de frente. El fracaso del golpe de estado no les devolvió al
cuartel, se auto convirtieron en autoridad suprema
ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA. Los atrincheramientos, blocaos, parapetos en Montija y la parcelaria.
La destrucción que viene con la guerra destruye la memoria al borrar las huellas materiales de la
historia
2. Los combatientes
3. El sistema represivo, El camión de la muerte. Penas de muerte conmutadas. Centros de detención


-1936 terror caliente. Las instrucciones de mola
-1937 (filantropía) la justicia militar asume las competencias de los sicarios, apariencia legal.
-LRP etc.


La caída del frente norte. Cárcel CC BBTT. Matar, purgar, sanar. VICTIMAS número, puede ser abstracto.
ESCANDALOSO

sábado, 30 de noviembre de 2024

José Ranero, alcalde del Valle de Mena rescata por fin del olvido el Camino Olvidado a Santiago

Hay políticos que desde el poder que ostentan intentan cambiar la historia. Menos mal que hay historiadores y otros políticos que siempre buscan la verdad. Durante 40 años, el socialista Armando Robredo ocupó la alcaldía del Valle de Mena. Una de sus mentiras fue asegurar que nunca existió el Camino Olvidado, que llevaba a los peregrinos desde Vizcaya a Santiago de Compostela. Y es que incluso hubo un historiador que apoyó su opinión. Sin embargo, el
Camino Olvidado se remonta a la Edad Media y se considera una de las más antiguas vías jacobeas que hay en España (que son medio centenar). Entre los siglos IX y XII había muchos peregrinos que huían y se resguardaban de las incursiones musulmanas a través del Camino Olvidado, cuyo paisaje montañoso lo convertía en una zona liberada de los ataques de los árabes, que preferían conquistar territorios llanos. Durante la Reconquista el Camino Olvidado perdió protagonismo en favor del Camino Francés. que es el más transitado en la actualidad, y poco a poco cayó en el olvido.
El actual alcalde del Valle de Mena, José Ranero, se ha convertido en presidente de la Asociación Camino Olvidado a Santiago de las Merindades. Gracias a él, el Valle de Mena volverá a figurar como una de las etapas más interesantes del recorrido que pueden hacer desde Vizcaya a Santiago los peregrinos (si son católicos) o caminantes (si son agnósticos o ateos). El Camino Olvidado a Santiago tiene como lema “La Montaña por testigo”. El viernes 29 y el sábado 30 de noviembre, Villasana acogió el 3º Congreso del Camino Olvidado a Santiago, durante el que pude escuchar a una gran historiadora que se llama Mari Carmen
Arribas, que nos habló de cómo nacieron el Camino Francés, el Camino del Norte y el Camino Olvidado, las 3 principales rutas de peregrinaje a Santiago de Compostela, donde se descubrió la tumba de Santiago en el siglo IX. El alcalde José Ranero se refirió al trabajo que están haciendo en favor de esta ruta peregrina grupos de desarrollo rural, grupos de acción local, asociaciones de amigos del Camino y ayuntamientos de los 50 municipios por los que transcurre el Camino Olvidado en 5 provincias de 3 comunidades autónomas. Hace diez años, Nuria Ortíz López y José Ranero empezaron a reunirse con el Ayuntamiento del Valle de Mena como responsables de CEDER, el Centro de Desarrollo Rural de las Merindades, con el fin de intentar que la corporación municipal menesa apoyase el Camino Olvidado con el fin de hacerlo más amable y más
acogedor para quienes lo recorrieran. El ayuntamiento menés no proporcionó entonces ninguna ayuda e incluso muchas de las señales que indicaban por dónde seguir la ruta del Camino Olvidado eran retiradas del Valle de Mena. Actualmente en este municipio se han conseguido colocar 51 señales que se completarán con 26 más gracias a la subvención de la Asociación del Camino Olvidado de las Merindades. Incluso se está creando un albergue de peregrinos en el Valle de Mena que tendrá 9 plazas y se espera pueda inaugurarse en 2025. Un antiguo lema publicitario decía “¿No visitó el Valle de Mena? ¡Qué pena!”. Afortunadamente, en el futuro en nuestro municipio tendremos más turistas peregrinos o caminantes que quieran conocer paso a paso o pedaleando el Camino Olvidado que por fin saldrá del olvido de todo el mundo. Gracias, alcalde Ranero.

domingo, 31 de diciembre de 2023

"SAN MEDEL, HISTORIA DE UN MONASTERIO QUE FUE". Por fin publiqué el libro sobre Taranco.

Los Reyes Magos, el Olentzero, Santa Claus y Papá Noel se han aliado para ofrecerme el mejor regalo de estas Navidades. La periodista Ana Castellanos ha publicado en Diario de Burgos un artículo después de entrevistarme sobre mi cuarto libro titulado "San Medel. Historia de un monasterio que fue". Aquí está la transcripción literal del artículo: El periodista José Manuel Cámara rescata en 'San Medel. Historia de un monasterio que fue...' lo que rodeó al desaparecido cenobio de Taranco, cuya acta fundacional, fechada en el año 800, contiene la palabra Castilla. En los albores de la dura Reconquista, dos hermanos Vitulo y Ervigio firman el acta fundacional del monasterio de Taranco de Mena. Un topónimo, el monte Monasterio, deja testimonio popular del lugar donde se erigió ese espacio religioso y defensivo, alrededor del cual las familias podían ir sumándose para vivir de la agricultura y la ganadería. Eran los tiempos de la presura, de la libre ocupación de los terrenos que dejaban atrás los musulmanes expulsados. El periodista menés, José Manuel Cámara, gran defensor de su tierra ya cultivaba su nacionalismo castellanoleonés en sus tiempos de estudiante en la Facultad de Periodismo de la Universidad del País Vasco. Fue allí donde gestó lo que hoy es el contenido de su cuarto libro "San Medel. Historia de un monasterio que fue..." En su día obtuvo matrícula de honor con su investigación. Cámara no pretende sentar cátedra. Al contrario, tras la lectura de treinta libros, entre los que destacan los títulos sobre la historia del Valle de Mena firmados por Don Ángel Nuño y José Bustamante, se acercó con mucha humildad a la Reconquista en las faldas
del Ordunte, a esos momentos de los que no quedan documentos escritos, salvo la piedra tallada del acta fundacional del monasterio de San Emeterio y San Celedonio en Taranco, que se guarda en el de San Millán de la Cogolla, en La Rioja. Los dos hermanos santificados, también llamados Medel y Zeledón, nacieron en León y tras ingresar en el ejército romano fueron martirizados por su cristiandad. Cámara lamenta que desde hace más de 40 años cuando escribió su trabajo universitario, ahora publicado, nadie haya lanzado un libro sobre el que fuera el primer monasterio de varones del entorno en la Reconquista y que en 1352 seguía en pie pero ya como casa solariega cedida por el abad de San Millán a los señores Pero Pérez y Sancho López Martín. Los padres de Ervigio y Vitulo, Lebato y Muniadona, fueron los primeros en establecerse en el Valle de Mena entre el 767 y el 770, según los estudios del autor, quien les considera los iniciadores del monasterio. Pero el debate clave siempre ha sido el de su acta fundacional, donde aparece por primera vez la palabra Castilla. Está fechada en el año 800, pero podría tratarse de una fecha apócrifa, como admite Cámara, y que los hermanos Vitulo y Ervigio pusieran una fecha anterior a la real con el fin de acreditar las posesiones de los lugares en los que sus padres realizaron la presura o acto de repoblar territorios desocupados por los antes invasores. En su libro no ha entrado en el debate sobre el posible nacimiento del castellano o la existencia de la palabra Castilla en este acta fundacional. Las primeras palabras del dialecto romance hispánico también aparecieron en los cartularios de Valpuesta, el primero de los cuales está fechado en el año 804. Cámara desea suscitar interés y que haya historiadores dispuestos a investigar. Su sueño sería publicar una
segunda edición revisada de su libro sobre el olvidado monasterio de Taranco con «las visiones de diferentes historiadores». Y puestos a soñar, también le gustaría que la Junta de Castilla y León comandase un estudio o prospección arqueológica de los restos que puedan quedar del monasterio. «Si estuviesemos en Euskadi, habría un Centro de Interpretación y visitas a un lugar vinculado al origen del castellano», opina. «No hay ni una señal indicativa en la carretera sobre este lugar histórico», insiste, a la vez que aplaude la labor de divulgación realizada por la Asociación de Amigos de Taranco. En 1990 este colectivo construyó sin un céntimo de dinero público la iglesia de Taranco donde apenas se vislumbraban unos muros abandonados. El cuarto libro del periodista de RTVE es también un «homenaje al sacerdote Jesús Rodríguez Basabe, fallecido hace 15 años» y con el que Cámara entroncó una gran amistad a golpe de raqueta en el frontón. Fue él quien le tradujo el acta fundacional del monasterio, cuyas piedras se cree que pueden estar reutilizadas entre las casas del pueblo y en la propia iglesia construida. En su día, Gregorio Nogales, natural de Taranco, le mostró el pórtico de su vivienda «construido con piedras del monasterio». Los blasones que pueblan las fachadas en la localidad también evidencian su pasado vinculado al monasterio. Cámara ha cedido 50 ejemplares de su libro a la Asociación de Amigos de Taranco para que siga "trabajando como desde 1990". En sus estatutos se refleja como entre los principales fines de este colectivo está el desarrollo de "cuantas actiidades conduzcan al descubrimiento y localización del monaterio de Taranco... así como cuanto provea a la divulgación de aquel y de la obra religiosa, cultura y de cualquier otra índole basada en este monasterio". Entonces, una antigua igualeisa alejada del pueblo estaba cubierta por la hiedra. En 1994, Diario de Burgos daba cuenta de los primeros trabajos para su limpieza y posterior rehabilitación. Carecía de cubierta, pero unas pinturas del siglo XIV en el ábside aún resistían. Fue restaurada con fondos privados de la asociación que en 2018 vio como Patrimonio rechazaba su solicitud de declararla como Bien de Interés Cultural, al entender que "no parece procedentea la luz de los análisis técnicos realizados", El colectivo lamentó la ausencia de una argumentación razonada en la respuesta del gobierno regional.